INTRODUCCION


Este blog fue creado con el objetivo de compartir conocimientos acerca del Desarrollo Organizacional, cuáles son sus diferentes etapas y sus elementos, así como también hacemos referencia a los conceptos cambio, cambio organizacional, capacidades y habilidades humanas para el cambio, entre otros. En él también plasmamos un análisis de diferentes lecturas bastante interesantes que pueden facilitar la comprensión de estos temas de una manera más detallada y entendible, y que a su vez nos permitirá comprender el mejor comportamiento del individuo y encontrar diferentes alternativas, que nos ayuden a influir en él para alcanzar tanto objetivos individuales como organizacionales. Dentro de esas lecturas tenemos: "Te atreves a soñar", "La quinta disciplina" y "El virus de la actitud"

martes, 12 de mayo de 2015

Cambio

INTRODUCCIÓN


Esta  investigación hace referencia al concepto de cambio, el cual podemos definir como transformaciones  que experimentan las cosas o seres vivos de diferentes maneras y en tiempos o periodos que también pueden variar.

Una vez definido este concepto se enfocó al término “Cambio Organizacional”  el cual se refiere a las diferentes transformaciones que pueden sufrir las organizaciones de acuerdo con sus necesidades.  Dichas transformaciones son de origen interno, es decir que nacen de la organización y pueden ser tecnológicas o estrategias metodológicas; también son de origen externo como por ejemplo decretos o normas de calidad. Por otro lado, este término se refiere a cómo la aplicación de los cambios impacta en el comportamiento organizacional; también de donde surge la resistencia al cambio  y sus diferentes niveles; al igual que las etapas que se dan en el proceso de cambio  (la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación o rechazo); y por último, qué busca la organización con estos cambios.


CAMBIO

Son las transformaciones físicas, químicas, biológicas, sociales, políticas, económicas o psíquicas que experimentan las cosas o los seres vivos. Los cambios pueden ser lentos o graduables, como sucede con el crecimiento de una persona.


CAMBIO ORGANIZACIONAL

Es el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traduce en un nuevo comportamiento organizacional, es aquella estrategia normativa que hace referencia a la necesidad de un cambio, esta necesidad se basa en la visión de la organización para que haya un mejor desempeño administrativo, social y de evaluación de mejoras.

Para poder tener el conocimiento de cuando hacer cambios en la organización se necesita tener una buena planeación, tener bien identificado cuáles son sus defectos, identificar problemas y errores que la organización sufre.

Para efectuarlo se requiere responder a las preguntas:

¿Por qué cambiar?
¿Para qué cambiar?
¿Cuál es la dirección del cambio?

Y se clasifican en:

Internas: son aquellas que provienen dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, como ejemplo tenemos las adecuaciones tecnológicas, cambio de estratégicas metodológicas y cambio de directivas.

Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, como ejemplo encontramos: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.


RESISTENCIA

Se define como la oposición a la acción de una fuerza; otro significado es la capacidad de resistir.

RESISTENCIA AL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Hace referencia a las fuerzas que se oponen a los cambios organizacionales.

De acuerdo a resultados obtenidos de diversas  investigaciones,  las organizaciones y sus miembros se resisten al cambio. La resistencia al cambio puede manifestarse de diferentes maneras y en distintos niveles de análisis, tanto individual, grupal u organizacional.  A continuación se mencionan ocho formas de resistencia que se pueden dar en los diferentes niveles:

Confusión: Cuando se hace presente resulta difícil la visualización del cambio y de sus consecuencias.

Crítica inmediata: Al sugerirse el cambio se demuestra una negación hacia la misma, sin tener en cuenta la propuesta.

Negación: Existe una negación para a ver o aceptar que las cosas son diferentes.

Hipocresía: Manifestación de conformismo hacia el cambio cuando en realidad interiormente se está en desacuerdo.

Sabotaje: Acciones tomadas para impedir o matar el cambio.

Fácil acuerdo: Existe un  acuerdo sin demasiada resistencia sobre el cambio aunque no hay compromiso de dicho acuerdo.

Desviación o distracción: Evasión del cambio, pues se piensa que de esta forma será olvidado.

Silencio: Provoca al comienzo resistencias considerables y el cambio resulta ser difícil. Ello se produce cuando se trata de modificar ciertos hábitos cotidianos como el horario o transformaciones en métodos de trabajo.

La actitud de las personas ante un cambio puede depender de experiencias pasadas, es decir, si una experiencia pasada tuvo éxito, la predisposición de las personas será positiva, en caso contrario las personas experimentarán sensación de amenaza, peligro o incertidumbre. Las personas que se resisten al cambio presentan cierto desgaste emocional, el cual se origina de tensiones, inquietud y ansiedad durante este periodo de cambio.

LAS CINCO ETAPAS DEL CAMBIO

Negación: Es conocida como la etapa de las preguntas: ¿es cierto?, ¿es posible que haya podido suceder?, ¿Cómo ha podido pasar esto?, ¿por qué? Se define por la sensación de incredulidad y negación del cambio por parte de los colaboradores.

    Ira: Es un sentimiento básico y necesario, adicional es una reacción natural ante el cambio, debido a que hay enojo por parte del colaborador contra la organización como una manera de combatir con la realidad. Este proceso se manifiesta de múltiples formas:
-  Contra los causantes del cambio.
-  Contra los seres cercanos al cambio, entre estos encontramos a los jefes  y a nuestros compañeros del área.
-  Contra los terceros no claramente definidos como son la competencia, el gobierno, la tecnología y las normas.


  Negociación: Es asimilar los cambios que se presenten en una nueva situación determinada, ya que en esta etapa las personas han empezado a asimilar el cambio y han iniciado algunos intentos de adaptación al nuevo sistema. 

  Depresión: Es una sensación actual de vacío, inconformidad, miedo, cansancio, de tristeza cuando el cambio profundo se hace evidente y no se puede negar ni aludir, por este motivo se pueden ver afectadas las relaciones personales.

  Aceptación o rechazo: En esta etapa ya no existe otra alternativa, o aceptamos con todas sus consecuencias o lo rechazamos. Aceptar el cambio no significa sentirse bien o estar de acuerdo con lo que ha pasado. Es asumir que hay una nueva realidad y que debemos aprender a  vivir con ella.


CONCLUSIONES

  • Los líderes de las organizaciones juegan un papel importante en la administración del cambio de la cultura organizacional, al orientar y guiar los esfuerzos de los colaboradores hacia la creación y conservación de valores, culturas y creencias que son funcionales para su sobrevivencia y crecimiento, ante las fuerzas desafiantes de un medio ambiente en constante movimiento y evolución.
  • La estrategia del cambio de cultura en las organizaciones, se debe implementar con los cambios más sencillos, seguros y menos costosos, además sensibilizando a todos los colaboradores de la organización con respecto a los nuevos cambios.
  • Para la formulación de las estrategias en el cambio organizacional,  se debe de tomar en cuenta todo el contexto social que se refleja en las organizaciones actualmente, para implementar estrategias de mejora continua.
  • Se debe proporcionar a los colaboradores las herramientas para conocer las razones y vencer la resistencia al cambio en el entorno organizacional y personal ayudándoles a enfrentar el cambio y ser exitosos. 

Cambio, resistencia al cambio y etapas del cambio


Capacidades y habilidades humanas para el cambio

INTRODUCCIÓN

El desarrollo organizacional  involucra el avance de planes a corto, mediano y largo plazo, destinados a mejorar la capacidad de una organización para sobrevivir cambiando sus procesos y procedimientos para la resolución de problemas y la gestión de mejora continua.
Además contribuye a que las organizaciones desarrollen una cultura de adaptabilidad y excelencia empresarial, incorporando las aspiraciones de crecimiento de los colaboradores que la conforman.
La clave del éxito de una organización radica más en los enfoques cuantitativos o valoraciones racionales de su desempeño frente a: sus colaboradores, calidad de los productos y/o servicios, atención a clientes y adaptabilidad al cambio.
Se presentan diferentes etapas en el proceso de un cambio organizacional, como lo es: La negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación o rechazo frente a una situación determinada.
A continuación presentaremos las capacidades y/o habilidades humanas que enfrentamos ante un cambio organizacional.

ETAPAS DEL CAMBIO

1. LA NEGACIÓN


Es una de las defensas que puede utilizar el ser humano para evitar la angustia, ya que es un mecanismo de huida de la realidad que aparece ante determinados hechos, situaciones o sentimientos que se vuelven intolerables. Cuando se niega parte de la realidad es porque produce, por diferentes motivos, un daño en el amor propio.

En esta etapa encontramos las siguientes habilidades que debemos poseer para enfrentar la negación ante una situación:


CONFIANZA EN SÍ MISMO

Es el convencimiento de que uno es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un problema.

COMUNICACIÓN

Es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y las de los demás, que es honesta y mesurada para con los involucrados.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es la eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctivas necesarias con sentido común e iniciativa.

DESINDIVIDUALIZACIÓN

Proceso en el que se produce una cierta pérdida de individualidad de la persona para transferirla al grupo.

SINERGIA

Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función.


TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Tolerar la frustración nos permite enfrentarnos con éxito a la vida. La baja tolerancia a la frustración nos causa enojo, depresión e incapacidad ante cualquier molestia o problema y provoca la evitación o mala solución de los mismos.
LA IRA


El concepto de ira hace referencia a aquellos sentimientos de violencia, enojo, angustia e indignación generados en torno a situaciones o personas específicas. La ira es para muchos psicólogos y profesionales un sentimiento de descontrol anímico que puede resultar muchas veces en diferentes tipos de violencia, especialmente si no está bien canalizada. Conocida como uno de los siete pecados capitales, la ira es sin dudas un instinto que, dependiendo de los casos particulares, puede acercar al ser humano al estado casi animal en el cual el uso de la razón queda bloqueado por los sentimientos irracionales.
En primer lugar lo que se puede hacer es que en lugar de enojarse compulsivamente por un hecho que ya la organización ha programado y el cual es inevitable cambiar, se puede dar un paso atrás mentalmente a la situación y a las emociones que se están sintiendo en ese momento, en un proceso conocido como auto-distanciamiento el cual puede difundir la ira y reducir la agresividad.
Para superar la etapa de la ira es importante tener en cuenta y aprender a manejar las siguientes habilidades:

MEJOR COMUNICACIÓN

No diga lo primero que pase por su mente, tranquilícese y piense con cuidado sobre lo que desea decir. Al mismo tiempo, escuche con atención lo que está diciendo la otra persona y tómese su tiempo antes de responder.

AUTOCONTROL

El autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento.

RESPETO

Se denomina respeto a una actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o persona. Así, es posible hablar del respeto a las instituciones, a la memoria, a la familia, etc. El respeto guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o persona representan. El respeto es una cualidad en una persona cuando esta hace una justa valoración de los demás

PACIENCIA

La paciencia es la virtud de mantener la calma ante la adversidad y los momentos de necesidad. Es importante destacar que es diferente de la pasividad frente al dolor; por el contrario, la paciencia mantiene la calma para encontrar las soluciones a los momentos difíciles, o por lo menos, para evitar que estos sean peores.

La paciencia también es importante para la consecución de objetivos y la concreción de proyectos. Así, es frecuente que para llegar a una determinada meta se deban superar algunos problemas.

SATISFACCIÓN

La satisfacción se refiere al  gusto, el placer o la alegría que una persona experimenta o siente por la  realización de alguna actividad la cual le puede proporcionar algún tipo de beneficio personal o grupal si se trata de una actividad laboral o educativa. 


NEGOCIACIÓN

La negociación es un proceso mediante el cual dos o más partes tienen intereses tanto comunes como opuestos, intercambian información a lo largo de un período, con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras.

Para ser efectivos en una negociación se requiere una serie de conocimientos y habilidades imprescindibles.  Entre las que se destacan:

HABILIDADES DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL

Las negociaciones no deben ser un debate, el propósito del negociador debe ser influir, persuadir y convencer a la parte contraria. Para ello, es importante que el negociador se acomode a una metodología que le permita:

  • Conocer y mostrar sus fuerzas.
  • Administrar sin mostrar sus debilidades.
  • Solucionar conflictos
  • Conocer a la otra parte y sus necesidades.
  • Presentar argumentos de acuerdo con las características conductuales del otro negociador.
  • Comportarse de tal manera que genera confianza.
  • Saber escuchar y comunicar.
  • Crear un clima de cooperación entre los negociadores.
  • Buscar incrementar su grado de flexibilidad, es decir tener la  capacidad para colocarse en el lugar del otro y aceptar cambios.
Tener éxito en una negociación no significa necesariamente presionar para obtener más dinero o una mayor participación, sino promover los intereses en su totalidad, lo cual puede incluir, además de dinero y bienes materiales, también la satisfacción de necesidades espirituales.
Entre estas habilidades resultan básicas: la capacidad de persuasión y la capacidad de discutir de manera provechosa. Ambas son herramientas personales de incalculable valor en el negociador de éxito. Ser una persona persuasiva y capaz de discutir provechosamente implica utilizar cotidianamente un grupo de técnicas, hábitos y habilidades.

CONOCIMIENTO DE SU PROPIO NEGOCIO

El negociador debe tener el mayor conocimiento posible acerca del área de la negociación. Para ello deberá desarrollar y obtener:
  • La mayor información posible acerca del objeto de la negociación.
  • Datos relativos al mercado.
  • Conocimientos acerca de la estructura competitiva del sector.
  • Conocimiento acerca de políticas gubernamentales, factores y regulaciones medioambientales, aspectos financieros y legales que
  • Puedan afectar lo que está siendo negociado.
TECNOLOGÍA DEL NEGOCIADOR
Se refiere al dominio de los procesos y técnicas de negociación. Implica el conocimiento y aplicación de una metodología que permita al negociador:
  • Planear, ejecutar y controlar la negociación dentro de una secuencia Lógica y predeterminada.
  • Utilizar ideas que vuelvan su argumento más agradable hacia la sensibilización de la otra parte.
  • Desarrollar la habilidad de hacer concesiones y superar obstáculos.

La negociación es un arte y, por tanto, los negociadores no pueden encasillarse en un modelo único de negociación, pues cada negociación, sin dudas, constituye un acto de creación.


DEPRESIÓN TRANSITORIA
                                                         
En el contexto organizacional esta es la etapa más difícil, en ella ya no estamos enojados, hemos dejado de insistir y se da el fenómeno de que transitoriamente nos sentimos vacíos, sin energía ni entusiasmo, desalentados, etc.,  pues la realidad se ha vuelto innegable.  Por ejemplo: “Es claro que el nuevo sistema de trabajo ha llegado para quedarse, pero aún no lo manejamos del todo y tenemos que lidiar con esta frustración; además sabemos que no podemos regresar al sistema antiguo”, acá tanto a nivel personal como organizacional ponemos en duda nuestra propia competencia y nuestra autoestima es frágil en esta etapa.

CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS

Para el líder:

LIDERAZGO

Es la habilidad necesaria para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección determinada, fijar objetivos, hacer seguimiento de dichos objetivos  y dar feedback integrando las opiniones de los otros.  También radica en  tener energía y transmitirla a los demás, inspirar confianza, motivar, manejar el cambio para asegurar competitividad y efectividad a largo plazo.

IMPACTO E INFLUENCIA

Implica la intención de persuadir, convencer, influir o impresionar a los demás para que contribuyan a alcanzar sus propios objetivos.

DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Implica capacitar para el cambio y sensibilizar acerca de lo que está ocurriendo,  requiere un esfuerzo constante por mejorar la formación y el desarrollo, tanto los personales como los de los demás, a partir de un apropiado análisis previo de sus necesidades y de las de la organización.

COMUNICACIÓN

Capacidad de escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas en forma efectiva y exponer aspectos positivos. Es la habilidad de saber cuándo y a quién preguntar para llevar adelante un propósito, escuchar al otro y comprenderlo.
Para el colaborador:

ASERTIVIDAD 

Es  la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos, así como también defender nuestros derechos en el momento oportuno, de la forma adecuada, sin negar ni desconsiderar los sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás.

LA RESILIENCIA

Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

PERSEVERANCIA

Es la capacidad para mantener firmeza y constancia en la ejecución de los propósitos hasta lograr el objetivo.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Capacidad que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

ACEPTACIÓN O RECHAZO

Esta etapa se alcanza cuando las personas deciden aceptar el cambio y adoptar nuevas actitudes, después de haber pasado por un proceso de aprendizaje basado en la experimentación y haber logrado una capacidad para trabajar eficientemente en el nuevo entorno, lo cual permite que las personas que pasaron por esta etapa sienta una sensación de dominio, alivio, logro y crecimiento a través del cambio.

En esta etapa es importante que las personas posean ciertas capacidades y habilidades para aceptar y enfrentar el cambio, entre las cuales encontramos:

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Capacidad para aceptar con facilidad y enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones y personas nuevas y para aceptar los cambios positiva y constructivamente.

AUTOCONTROL

Capacidad de mantener las propias emociones bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición u hostilidad por parte de otros o bajo condiciones de estrés.

AUTODESARROLLO

Es la competencia relacionada con el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades personales. Capacidad para aprovechar las oportunidades de aprender de la propia experiencia o de la de otros o de lo que se realiza en el entorno.

CAPACIDAD DE DECISIÓN
Disposición y habilidad para tomar decisiones acertadas basadas en análisis propios de la situación, logrando asumir con responsabilidad y madurez los riesgos del caso.

CREATIVIDAD
Capacidad para proponer soluciones y/o alternativas novedosas e imaginativas para el mejoramiento de procesos funcionales, estrategias promocionales, entre otras. Las personas se caracterizan porque: Proponen y encuentran formas nuevas y eficaces de hacer las cosas. Son recursivos, innovadores y prácticos. Buscan nuevas alternativas, y se arriesgan a romper los esquemas tradicionales.
MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE  
Capacidad para discernir, evaluar con objetividad y tomar decisiones efectivas en escenarios caracterizados por el riesgo, la incertidumbre y complejidad.

Esta etapa nos indica que cada vez que nos enfrentamos a un cambio es nueva realidad y  debemos aprender a vivir con ella.
  
CONCLUSIONES
  • Las organizaciones actualmente deben contar con líderes que tengan una visión hacia la eficacia y efectividad, fundamentados en una política  asertiva de cambio, lo cual permitirá la posibilidad de crear nuevos proyectos a partir del desarrollo personal y organizacional para el logro de mejoramiento continuo

  • Un aspecto importante a considerar es la tendencia natural de las personas de comportarse dependiendo del ánimo en que se encuentren, todas estas etapas son un proceso natural de las personas y algunas se resisten al cambio, hay que crear y desarrollar una actitud y una mentalidad abierta que nos permita acoger las buenas iniciativas. 
  • Dentro de las etapas de cambio se dice que la Depresión Transitoria es la más difícil, sin embargo de la manera en que el líder apoye y acompañe al colaborador; así como también de la forma en que el colaborador la asuma y acepte orientación por parte su líder, esta etapa  se convertirá en una experiencia que lo fortalecerá y contribuirá con su desarrollo.


lunes, 11 de mayo de 2015

Te atreves a soñar - Sandra Yanet Vergara





Por naturaleza podemos expresar fácilmente que nos gusta y que no nos gusta de nuestro presente,  así como lo que nos gustó y lo que no nos gustó de nuestro pasado, pero es más difícil saber que deseamos para nuestro futuro debido a que desde nuestra infancia no nos prepararon para tener confianza en sí mismos y por ello muchas veces no tenemos claro lo que deseamos o si creemos saberlo sentimos temor de ser juzgados al expresarlo. Esto debido a que todavía nos encontramos en una cultura de conformismo, temor e incertidumbre por descubrir cosas nuevas y donde el soñar muchas veces no tiene sentido.

Estos temores no llevan a permanecer en la zona de confort, donde vivimos experiencias tanto positivas como negativas; pero a pesar de ello nos encontramos cómodos pues conocemos y dominamos esta zona. Si nos atreviéramos a pasar a la zona de aprendizaje, podríamos descubrir nuevas cosas, nuevos lugares, cambiar hábitos, aprender, observar, experimentar, comparar, etc., muchos no lo hacemos porque pensamos que vamos a estar en la zona de pánico, donde no entramos porque creemos que pueden ocurrir cosas negativas, cosas graves y esto nos genera miedo e inseguridad, pensamos que si actuamos las cosas pueden salir mal; pero si queremos podemos convertir la zona de pánico en la zona mágica, la zona de los retos, la que nos brinda la oportunidad de encontrar cosas nuevas, desconocidas y extraordinarias, cambios que aporten a nuestro desarrollo, aunque debemos tener presente que en este camino nos vamos a encontrar con la tensión emocional, la que nos atrae hacia la zona de confort y la tensión creativa, la que nos lleva al desarrollo (estas son opuestas entre sí), es allí donde si queremos avanzar, debemos enfrentar el miedo a lo que piensen los demás, a fallar, al ridículo, a la vergüenza y en cambio empezar a creer en nosotros y tomar decisiones, lo que nos ayudará a mejorar nuestra autoestima y ver con mayor claridad nuevas oportunidades, elegir nuestros objetivos y tener claro cuál es nuestro sueño, que nos motiva, así como también  tener claridad sobre el camino que debemos recorrer para poder alcanzarlo y a la vez tomar conciencia de que nos falta por aprender y cuál es nuestra misión en la vida.
Si dejamos a un lado los prejuicios, confiamos en nosotros mismos, en nuestros sueños, nos trazamos metas, asumimos riesgos y nos apoyamos en todo lo positivo que podamos rescatar de la zona de confort, aunque al principio pensemos que no estamos preparados y que somos poco competentes, finalmente podremos descubrir nuevas cosas que nos enriquecerán y nos ayudarán a desarrollar tanto a nivel personal como profesional.

La zona de confort, es la zona donde nos movemos todo el tiempo ya sea viviendo experiencias positivas o negativas, esta nos brinda comodidad pues la conocemos y dominamos.

Alrededor de la zona de confort se encuentra la Zona de aprendizaje, en esta zona podemos ampliar la visión del mundo, aprender cosas nuevas, conocer nuevos lugares, cambiar hábitos, allí podemos observar, experimentar, comparar, aprender.

Zona de pánico o no experiencia, es la zona donde dicen que  pueden ocurrir cosas graves, donde pensamos que si actuamos las cosas pueden salir mal, pero si queremos podemos convertirla en la Zona mágica, la zona de retos, la que nos brinda la oportunidad de  encontrar cosas desconocidas y extraordinarias, cambios que aporten a nuestro desarrollo.

Tensión Emocional: nos atrae hacia la zona de confort
Tensión Creativa: nos atrae para avanzar al exterior



domingo, 10 de mayo de 2015

Te atreves a soñar - Paola Andrea Anacona Quesada




Desde que nacemos nos enfrentamos a numerosas experiencias que nos permiten desarrollar habilidades que ni nosotros mismo sabemos que contamos con ellas, pero a medida que trascurre el tiempo vamos creando una barrera conocida como miedo o también podría ser relacionada con un estado de conformismo que nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida, la cual aumentamos de diferentes maneras, personalmente las divido en dos, los factores internos como es la inseguridad, el pesimismo, falta de toma de decisiones, centrarnos en solo nuestras debilidades y preocuparnos mucho por lo que piensen los demás y en los factores externos encontramos las personas negativas, dudosas, que nos desalientan cada vez que emprendemos una nueva experiencia hacia lo que desconocemos.

Es entonces cuando depende de nosotros si somos capaces de “ATREVERNOS A SOÑAR”, dirigir nuestra vida, decidir el rumbo que queremos tomar, hacia donde queremos ir, disponer de que dirección seleccionar, arriesgarnos, soñar, creer en nuestras capacidades, ser perseverantes, ser positivos, generar nuevas oportunidades, innovar, experimentar y darle valor agregado a nuestra vida.


Soñar es el pilar fundamental para transformarnos y desarrollarnos en todos los aspectos de nuestra vida laboral, sentimental, profesional, personal, familiar y en los diferentes roles que desempeños, pues no debemos dejar que los demás tomen decisiones acerca del rumbo que debe tomar nuestra vida, ya que debemos ser nosotros mismos los actores principales de nuestra vida, ampliando nuestra zona de confort, nuestra zona de aprendizaje, nuestra creatividad, ya que son los únicos medios que nos permiten experimentar y colocar a prueba todas las capacidades y habilidades con las que contamos y cuales podemos desarrollar. 

Te atreves a soñar - Jennifer Vargas Sánchez



Por medio de este video podemos ver que si verdaderamente queremos salir a delante, sacar adelante nuestros sueños y aspiraciones, debemos superar nuestros miedos y temores.

Estos miedos se muestran en nuestras vidas de las siguientes formas:

1.    Miedo al fracaso: Es aquella forma de miedo que se presenta cuando las personas  están iniciando un nuevo negocio o alguna adquisición costosa que puede incurrir en gastos alto y peligrosos; para combatir estos miedos es necesario crear métodos de contingencia que nos permitan tener un colchón en caso de nuestro fracaso, de esta forma enviamos una señal a nuestra mente que estamos seguros de alguna forma y que en caso de fracaso no nos llevara a una pérdida absoluta sino que perderemos alguna parte de nuestra inversión y podemos analizar en que fallamos y cómo podemos volver a retomarlo .

2.    Miedo a nuevas ideas y nuevos impulsos: Este miedo se presenta cuando tenemos una nueva inversión y no contamos con el dinero necesario para iniciarlo y se debe realizar un préstamo o crédito entonces nuestro cerebro nos envía señales que no vamos  a hacer capaces de pagar las cuotas o que nos vamos a quedar sin trabajo y demás; la forma de evitar o de mitigar este tipo de miedos es buscando formas de pago amigables, posibles pero sobre todo legales y seguras.

Es por ello que no debemos cohibirnos de las cosas que queremos en la vida, debemos tener la certeza de iniciar todos nuestros proyectos y aspiraciones, cuando una persona está iniciando en cumplir un sueño, en necesario que se concientice de lo que verdaderamente quiere. De esta forma no se separa de la idea de lo que debe hacer y no intenta tomar caminos facilistas y descolocados, por el contrario esta persona quiere que su sueño se haga realidad, pero con  la certeza que todo funcionara sin ningún contratiempo ni exclusión; por ejemplo una persona está comprando un vehículo, lo primero que debe hacer es enviarle a su cerebro que tipo de vehículo es el que quiere, el modelo y color que más le gusta, después de ello debe buscar los sitios y lugares en donde comprarlo para hacer las cotizaciones pertinentes, luego de encontrar la mejor opción, se debe realizar cálculos de pagos y formas de ahorro para realizar la compra en este momento es que se presentan los miedos y negaciones, pero es donde se debe alimentar este deseo de querer comparar el articulo y tampoco es bueno volverse ambicioso por esta compra porque si no se realiza el  pago con cabeza fría se puede incurrir en falla de pagos y luego es donde el fracaso nos acomete y nos hace perder toda la confianza en iniciar de nuevo.

Como planeamos nuestros proyectos y aspiraciones, la manera en  que tendremos certeza del fracaso o la  ganancia, si tenemos todo nuestros proyectos controlados con planeación, podremos verificar a medida que pasa el tiempo ver si nuestra curva de factibilidad y certeza, es mayor a la curva de perdida y fracaso, ya que tendremos la certeza de cumplir nuestro sueño sin mayores contratiempos.


sábado, 9 de mayo de 2015

Te atreves a soñar - Alba León Hurtado







Todos tenemos una línea de vida que representa un pasado, un presente y un futuro, de nuestro pasado y presente tenemos certeza de las cosas buenas o malas que pasaron y pasan en cambio sobre el futuro siempre existe la duda, ya que es algo desconocido y de alguna manera se siente temor de lo que soñamos para el futuro.
En el presente la mayoría nos encontramos en una zona de confort, en donde todo es seguro porque lo conocemos, ya que de alguna manera es lo que hacemos diariamente, una rutina que creamos, no nos atrevemos a salir de esta por miedo a perder lo que se cree seguro, por duda de no saber qué pasará si se sale de allí.
Pero en realidad es importante salir de esta zona, para modificar hábitos, conocer gente nueva y hacer cosas diferentes, salir de la zona de confort significa CAMBIAR, y esto no es perder lo que uno es, esto significa avanzar y mejorar, pero para poder lograr el cambio, es importante dejar que nuestra motivación supere nuestros miedos y temores y no dejar que estos nos controlen.
Cuando se logra superar los miedos, crece el autoestima y así podemos tener un concepto claro de cuál es nuestro sueño para el futuro y con este sueño, debemos preguntarnos cómo lo vamos a lograr, porqué queremos realizar este sueño, y para qué lograrlo, formulando estas simples preguntas estamos saliendo de nuestras zona de confort, siempre debemos ser positivos, aprender cada día y sobre todo esforzarse por alcanzar el sueño anhelado.
Al generar el cambio sabemos que puede ser arriesgado y pueden volver los temores pero esto es bueno, porque lo que estamos haciendo es avanzar para el logro de los sueños futuros.



Te atreves a soñar - Diana del Rocío Cruz



Como podemos observar en el video todos estamos en una zona de confort la cual no abandonamos por miedo a varias cosas entre ellas están las laborales y las familiares, no nos atrevemos a buscar o a experimentar nuevos retos porque no estamos seguros si nos va a ir bien, pero si nos atreviéramos a cambiar todo sería diferente tendríamos la certeza que hicimos lo imposible por lograr lo que nos habíamos propuesto,  podríamos experimentar en cualquier ámbito que se nos atreviese en el camino, actualmente muchos no quieren salir de la zona de confort y prefieren seguir como están porque están seguros que no van a conseguir algo mejor para sus vidas y por miedo a perder lo que hasta ahora tienen,  prefieren seguir como están, pero si no nos arriesgamos nunca lo vamos a saber si vamos a estar mejor que antes o que si somos capaces de afrontarlo.



Para mi opinión personal cualquier aprendizaje o cambio que tengamos en nuestras vidas es importante ya que alimenta nuestro conocimiento y nos brinda bases firmes que podemos aprovechar de ella más adelante.

viernes, 8 de mayo de 2015

La quinta disciplina - Peter Senge

En su teoría Peter Senge, plantea que las empresas que mejoran en el tiempo son “Las Organizaciones Inteligentes”, o sea las que están conformadas por grupos de personas que alinean talentos y capacidades con el fin de aprender a triunfar unidos y alcanzar las metas propuestas, inclusive frente a contextos que cambian continuamente. Esto les permite aprovechar al máximo sus experiencias aprendiendo  de ellas.

Enfocado a una ideología Sistémica, Senge anima a ampliar el campo de observación de las organizaciones para poder entender sus complejidades y la forma en que interactúan. 

Por un lado se encuentra la visión tradicional de las empresas conformadas por fenómenos separados y autónomos entre sí. Su falta de confianza en los colaboradores en cuanto a sus capacidades, grado de compromiso y su responsabilidad, las llevan a diseñar mecanismos de control rígidos, sofisticados o burdos, generando un deterioro gradual o acelerado de sus niveles calidad, productividad, de la moral y subsistencia misma de la organización; en cambio el enfoque sistémico plantea pensar en conjunto y hacer vínculos, identificando puntos de mejora  que permitan recobrar el equilibrio del sistema y a la vez estar dispuesto al aprendizaje continuo y a la auto-superación.

Este enfoque supone que todos los miembros de la organización:
  • Son elementos valiosos con la capacidad suficiente para contribuir mucho más de lo que normalmente se espera.
  • Tienen la habilidad de comprometerse enteramente con la visión de la empresa, sintiéndola como suya y asumiendo una alta responsabilidad.
  • Reconocen sus habilidades, cualidades y limitaciones y se sirven de ellas para poder crecer. 
  • Tienen la capacidad de trabajar en equipo para cumplir los objetivos planeados, aportando creatividad.
Para poder identificar, obtener y aprovechar todo esto, el aprendizaje organizacional demanda un desarrollo a largo plazo de los individuos y de sus empresas.

A continuación las cinco Disciplinas del Aprendizaje continuo propuestas por Senge:

1.     Dominio personal:

Consiste en aprender a reconocer tanto nuestras capacidades como las de las personas que nos rodean, pues al reconocer quiénes somos realmente, que es lo que deseamos y que somos capaces de llegar a hacer, estaremos capacitados para identificarnos con la visión de la organización, plantear soluciones creativas y comprometernos a crecer cada vez más junto con la organización.

2.     Identificar y desarrollar nuestros modelos mentales:

Las diferentes maneras en que pensamos o los modelos inconscientes (paradigmas), muchas veces limitan nuestra forma de ver el mundo y la forma en que procedemos. Para descubrirlos debemos mirar hacia nuestro interior y descubrir todas estas percepciones que  nos dirigen desde dentro.
El conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos brindarán la capacidad para promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa que nos sirvan como apoyo para crecer y no se conviertan en un obstáculo. 

3.     Impulsar la visión compartida:

Para ello cada colaborador debe aprender a descubrir en sí mismo la  capacidad para crear una visión personal, que de sentido a su vida y a la vez a su trabajo, y que vaya alineada a la visión establecida por el líder; con el fin de generar una visión compartida que guíe la gestión de los individuos y grupos hacia objetivos futuros comunes.

4.     Fomentar el trabajo en equipo:

El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra básicamente en el diálogo, en pensar juntos para obtener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van fijando la calidad del diálogo (mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc.). Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar, de tal forma que podamos identificar dificultades potenciales, dando cabida a que siempre el talento en grupo sea desarrollado.

5.     Generar el pensamiento sistémico:

Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona con base en sistemas globales, pero para ello es necesario que comprendamos cómo funciona el mundo que nos rodea. La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa-efecto. Para ello es necesario buscar soluciones de fondo a los problemas y no desgastarse en vano intentando remediar los indicios o síntomas de los mismos.

Las organizaciones inteligentes buscan asegurarse continuamente de que cada una de las personas que la componen esté aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades; es decir, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo.